reloj

viernes, 9 de mayo de 2014

Datos Generales de Moca.


Fecha de creacción de la provincia: Fue creada el 29 de mayo de 1885, siendo la primera provincia creada en la República luego de las cinco creadas por la primera Constitución en 1844. Su nombre es en honor a Ulises Francisco Espaillat.
Geocódigo ISO de la provincia: 3166-2:DO-09.
Superficie: 828.74 kilómetros cuadrados.3a Está en el lugar 27o. en cuanto a superficie con 1.7% del territorio nacional.
Límites: Tiene la provincia Salcedo hacia el este, La Vega hacia el sur, Santiago y Puerto Plata hacia el oeste y el Océano Atlántico hacia el norte. En su porción noreste colinda con la provincia María Trinidad Sánchez.
Región administrativa: Forma parte de la Región I - Cibao Norte.
Geografía
Montañas: La Cordillera Septentrional atraviesa por el centro de la provincia.
Hidrología: Los ríos de esta provincia son cortos. Entre ellos, tenemos el Yásica, que hace frontera con Puerto Plata; el Licey, que atraviesa la provincia por el Sur; y Veragua, Bacuí, Moca, entre otros.
La principal cuenca en la provincia es la cuenca alta del río Yuna, ya que casi la mitad sur de la provincia desagua, directa o indirectamente, hacia el río Camú, el afluente más importante del Yuna; esta cuenca abarca una superficie de 328.60 km².
Otras cuencas relativamente importantes son las de los ríos Yásica, con 251.47 km²; Joba Arriba, con 117.99 km²; y Río San Juan con 56.13 km².1a
Zonas de Vida y Cobertura Forestal: 1b En la provincia Espaillat existen tres zonas de vida. Esas zonas de vida en la provincia son:
  1. Bosque seco Subtropical (bs-S), con una superficie de 4.53 km²; se encuentra alrededor del distrito municipal La Ortega.
  2. Bosque húmedo Subtropical (bh-S), con una superficie de 625.64 km²; es la zona de vida más extensa en la provincia, principalmente en las zonas bajas.
  3. Bosque muy húmedo Subtropical (bmh-S), con una superficie de 192.73 km²; se encuentra principalmente en la Cordillera Septentrional.
La vegetación presente varía desde bosque seco hasta bosque de latifoliadas. El estudio de Uso y Cobertura del Suelo del año 2003 indica que el tipo de bosque más extenso en la provincia son el bosque latifoliado, con 152.60 km². El bosque seco cubre una superficie de 9.63 km² y los manglares tienen una superficie de 8.77 km².
Áreas protegidas: 1c En la provincia Espaillat solamente hay una área protegida que forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, la cual es
  1. Áreas de Protección Estricta
    Reserva Científica
    1. La Salcedoa, con superficie de 14.49 km² en la provincia; la mayor parte de esta reserva científica se encuentra en la provincia Hermanas Mirabal.
Municipios:
Municipio cabecera: Moca, con 179,829 (83,518 urbana y 96,311 rural) en el municipio.

Municipios y sus Distritos Municipales
  • Moca (coordenadas: 19° 24' N - 70° 32' W)
    • Canca La Reina (D.M.)
    • El Higüerito (D.M.)
    • José Contreras (D.M.)
    • Juan López (D.M.)
    • La Ortega (D.M.)
    • Las Lagunas (D.M.)
    • Monte de la Jagua (D.M.)
    • San Víctor (D.M.)
  • Cayetano Germosén (coordenadas: 19° 20' N - 70° 29' W)
  • Gaspar Hernández (coordenadas: 19° 37' N - 70° 17' W)
    • Joba Arriba (D.M.)
    • Veragua (D.M.)
    • Villa Magante (D.M.)
  • Jamao al Norte (coordenadas: 19° 39' N - 70° 27' W)
Población (2010): 231,938 personas: 118,554 hombres y 113,384 mujeres.2a
Densidad: 279.9 habitantes/km2.
Porcentaje de población urbana: 45.4%.
Ciudad más poblada: Moca, con población urbana de 65,445 habitantes.

Economía

Es conocida por su producción agrícola, siendo el llantén, el plátano y la yuca los cultivos principales. Otros frutos menores: guineos, gandúl, yautía, ñame, calabaza, habichuelas, café, naranjas, limones, grapefruit, lechosa (papaya), etc. También se cultivan una gran variedad de vegetales como lechuga, tomates, berenjenas, ajíes, repollo, entre otros. Además tiene un gran desarrollo en productos avícolas, teniendo una producción de un 70% en ese sector.


Otros Apuntes Históricos: La Constitución de Moca (1858)

El día 19 de febrero de 1858, a las doce del día, un grupo de veintiséis hombres que representaban las más importantes poblaciones del país comenzó a reunirse en el poblado de Moca para elaborar una nueva Constitución de la República.
En su discurso de apertura, Benigno Filomeno Rojas, el Presidente de esa Asamblea Constituyente, declaró que las vicisitudes padecidas por los dominicanos en los catorce años anteriores eran prueba suficiente de que había "errores que se deben corregir y vacíos que hay que llenar" para reivindicar los derechos usurpados al pueblo dominicano, pues "las instituciones que han regido no estaban en armonía con los deseos y necesidades de la Nación".
Se refería, particularmente, a la despótica Constitución de noviembre de 1854 que había mutilado todas las libertades públicas y los derechos fundamentales. Por ello Rojas dijo que el texto que debía salir de esas nuevas deliberaciones debía consignar definitivamente los principios de la libertad, la seguridad individual y el respeto a la propiedad.

Historia

Se ha establecido que el primer Ayuntamiento de Moca fue creado por decreto el 9 de mayo de 1843 sustituyendo al consejo de notables. El consejo municipal durante la anexión de la República a España, creó en Moca, una Junta Municipal (1861-1863).4 También se encuentra el municipio de algarroba , muy folclórico y tradicionalista por sus costumbres de tomar ron en las calles y por sus peleas de gallo y de mujeres, además la crianza de aves (pollos) y ganado porcino.


Toponimia

Hasta el momento no se ha determinado con precisión el significado de la palabra Moca; según Emiliano Tejera, la palabra Moca es un vocablo que significa árbol que se da a la orilla de los ríos, pero en Moca no existe ningún indicio de esos árboles.[cita requerida] Otros afirman que la palabra Moca proviene de la región Mocán sección de la provincia de La Vega cercana a río, quitándosele la letra “n” y el acento. Otros afirman que el vocablo Moca, significa nombre del cultivo del café: Mocca. La versión más aproximada a la verdad es la que afirma que este vocablo se deriva de un término aborigen con el cual se bautizaba a una región, demuestran de un asentamiento en las cercanías de Villa Trina, donde hasta ahora se han encontrado cientos de piezas de vasijas que al parecer datan del 1400; además el historiador José Gabriel García, quien secunda estos orígenes junto a Torres, al referirse al término de Moca afirma que: este vocablo se refiere a un nitaíno del cacicazgo de Maguá.

No hay comentarios:

Publicar un comentario